Pere Salvà, catedrático de Geografía Humana: "Nunca se debate sobre los problemas de la inmigración porque a la mínima te llaman xenófobo"

Ian Mateu • 8 de mayo de 2025

"Hace mucho tiempo que se deberían haber tomado medidas contra la masificación, pero a los geógrafos nunca nos hacen caso", es la sentencia del catedrático de Geografía Humana Pere Salvà (Sant Jordi, Palma, 1950), sobre los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que revelan el gran crecimiento de población en Mallorca. La isla ha sumado 40.000 extranjeros y ha perdido 900 españoles en los últimos cuatro años.


Salvà ejerció durante 50 años la docencia en la universidad. En su dilatada trayectoria, ha analizado el mundo rural y sus cambios territoriales, ha investigado sobre los recursos naturales de las islas y sobre los efectos del turismo en la sociedad. Tiene más de un centenar de artículos científicos publicados en revistas de todo el mundo, y es una de las voces más autorizadas para hablar de incremento de población en Baleares



Más de 40.000 extranjeros nuevos y la perdida de 900 españoles en cuatro años en Mallorca, ¿Cómo valora los últimos datos del INE?

La bajada de españoles peninsulares se veía venir. Ya no existe el mismo flujo de inmigración nacional que existía a finales del siglo XX y esta ha sido substituida por una inmigración exterior. Una hipótesis es que esta fuga está relacionada con el problema de la vivienda. Muchos de estos españoles vuelven a su lugar de origen después de haberse jubilado para dejarle sus casas a los hijos.


La última lección del geógrafo Pere Salvà en la UIB: “Me jubilo frustrado: no he llegado a ver políticas contra la masificación en Mallorca”

Y, por el contrario, hay un gran incremento de la población extranjera.

La inmigración laboral suele ser de países latinoamericanos, marroquís y subsaharianos, mientras que la residencial suele venir de países europeos como Inglaterra y Alemania.


¿Hay mallorquines que se van de la isla?

Hay una pequeña parte de residentes mallorquines que se van. Esta es la emigración especializada que se va a Inglaterra, Alemania o a otros sitios significativos. Es gente que va a sitios donde tienen mejores oportunidades y huyen de nuestros problemas de vivienda.


¿No tienen oportunidades en Mallorca los jóvenes especializados?

No y mira que aquí faltan médicos y enfermeros, pero no ofrecemos ningún atractivo para que se queden. Es una fuga de cerebros que si ofreciéramos una buena estructura no se produciría.


En Palma es donde hay el mayor desbalance, con la salida de 5.000 españoles y la llegada de 20.000 nuevos extranjeros.

En la ciudad es donde se concentra la gran mayoría de oferta. Palma representa más del 40% de la población de Mallorca y es donde viene más inmigración extranjera a trabajar. Además, es el sitio desde donde más peninsulares vuelven a sus comunidades de origen.


Si seguimos esta línea en 40 años habrá más extranjeros en Palma que españoles

Es posible que esto pase. Ya hay pequeños municipios donde la población nacida en el extranjero ya supone casi un 30% de la población total, como Alcúdia Andratx o Calvià. La gran mayoría de estos lugares son los que están especializados en turismo o la construcción.

¿Se tienen que tomar medidas para reducir la presión?

Hace mucho tiempo que se debería haber hecho, pero no nos hacen caso. Según previsiones del INE, en 2037 habrá más de 300.000 personas nuevas en las Balears. Viendo como está siendo la evolución es lógico pensar que un 90% de esta gente vendrá del extranjero.


Acabará Mallorca siendo como Hong Kong.

(Risas) Sí, tendremos mucha diversidad de orígenes. Algunos lugares de la isla ya son así de multiculturales, sobre todo en los lugares donde hay una mayor cantidad de inmigrantes laborables.

¿Es necesario hablar de inmigración en la política?

Es un debate que se debe poner en la mesa. Los partidos no lo hacen porque es políticamente incorrecto, sobre todo cuando hay elecciones cerca. El gran problema de la política es que se planifica cada cuatro años y nosotros deberíamos mirar a 15-20 años vista. Tenemos que pensar que la inmigración laboral viene a trabajar en sectores que nosotros rechazamos, pero si vienen 100.000 personas deberemos hacer 100.000 viviendas más a precios sociales. ¿Tenemos que cargarnos todo el campo para dar cabida a toda la gente nueva? Todo esto son preguntas que se deben formular.

¿Cómo se podría parar este crecimiento?

Las islas son un lugar ideal para hacer un control, pero no tenemos las competencias. Ni tan siquiera podemos controlar las llegadas de pateras en el mar. Para moderar la inmigración necesitamos medidas estatales. Igualmente, la movilidad humana es muy difícil de parar, porque es gente que viene de áreas necesitadas en busca de un lugar donde tener una vida mejor.

¿Ha hecho algo este Govern para parar la masificación?

Nada, solo palabras. En dos años le Govern no ha hecho nada para parar los problemas de la inmigración y el turismo, pero no es el único. Los partidos políticos mallorquines solo ponen parches, no existe un plan estratégico.

¿Es complicado para los políticos hablar sobre la inmigración?

Sí, porque no es políticamente correcto. Nunca se debate sobre los problemas de la inmigración porque a la mínima te llaman xenófobo. Piensa que es hablar sobre gente que está siendo muy explotada en sus lugares de trabajo.

La temporada cada vez dura más. ¿Ha conseguido mallorca la tan ansiada desestacionalización?


Esto es un problema, cuando se hablaba de este tema era para que en verano bajara la presión y que en invierno subiera un poco. Pero lo que nosotros estamos haciendo es mantener el verano y subir la temporada baja. A veces la estacionalización no es negativa del todo, porque son 3-4 meses de estrés territorial muy fuerte que se recupera en la temporada baja. En cambio, si mantenemos lo del verano todo el año la recuperación no será posible. El éxito del turismo llevará a un fracaso absoluto, no tendremos recursos ni físicos ni humanos y seguiremos con el estrés demográfico, laboral y la saturación.


Por Ian Mateu 9 de mayo de 2025
Pilar Pérez, la viuda gallega que lleva cinco años manteniendo a su inquiokupa y a la que incluso le embargaron la pensión por no pagarle el agua , ha logrado finalmente que el juez ordene su lanzamiento, sorteando así el polémico decreto antidesahucios aprobado por el Gobierno en 2020.  " Por fin se ha hecho justicia ", dice la propietaria, que reconoce estar "contenta y cansada" a partes iguales, después de que, por fin, el titular del Juzgado número 4 de La Coruña haya accedido a revisar su caso y haya comprobado él mismo que si su inquiokupa es vulnerable —la coartada con la que los inquilinos que dejan de pagar el alquiler evitan el desahucio— es simple y llanamente porque ella quiere. No en vano, tal y como adelantó Libre Mercado , durante todos estos años, no solo ha rechazado numerosas viviendas sociales, sino que incluso logró un trabajo y que una fundación le pagase el alquiler . Con todo, el magistrado ordena a la inquiokupa que abandone la vivienda "dentro del plazo legal, bajo apercibimiento de lanzamiento", pero, además, la condena a abonar el importe de las rentas impagadas hasta el momento de presentación de la demanda (1.890 euros), más todas "las cantidades que se devenguen con posterioridad hasta la restitución posesoria", lo que haría un total de más de 22.000 euros , según la propietaria. Relacionado "Han sido cinco largos años de sufrimiento que nadie me va a devolver , pero, finalmente, el juez ha reconocido que ella era vulnerable porque quería, porque se le han dado más que ayudas para no serlo, para no seguir robando lo que es mío, y ella las rechazó todas para seguir ahí fastidiándome la vida. Y esto no se puede permitir", insiste la popietaria. Un mensaje de esperanza Con la esperanza puesta en poder recuperar su casa lo antes posible, Pilar dedica esta sentencia a todas las víctimas de esta lacra, a quienes envía un mensaje de aliento: "Que no se rindan, que tienen que luchar para sacar estos jetas y sinvergüenzas que están acabando con nuestra salud, con nuestro dinero y con nuestra vida". Que no se rindan, que tienen que luchar para sacar estos jetas y sinvergüenzas que están acabando con nuestra salud, con nuestro dinero y con nuestra vida Para Xaime da Pena, de dP Abogados , esta sentencia supone "un hecho histórico " y todo un "hito" en la Justicia española, ya que podría marcar un antes y un después. " Es probable que marque las pautas para un gran número de procedimientos de esta naturaleza , ya sean futuros o que se encuentren ya en curso", advierte. Falsa vulnerabilidad Tal y como avanzó en su día Libre Mercado , a pesar de que inicialmente fue declarada vulnerable, a lo largo de estos cinco años, la inquiokupa de Pilar había rechazado hasta tres viviendas alternativas. Así lo llegaron a certificar los Servicios Sociales: " Fueron varias las viviendas ofertadas y visitadas y todas fueron rechazadas por la interesada ", reza el informe al que tuvo acceso este periódico. Por si fuera poco, en 2022, la inquiokupa logró un empleo y que una fundación se ofreciera a pagarle el alquiler. " La madre con una orden de desahucio de su piso de A Coruña comienza a trabajar la próxima semana en una pizzería ", titulaba La Voz de Galicia en un artículo fechado el 14 de enero de aquel año. " La institución Padre Rubinos le pagará el alquiler para evitar que la mujer y su hija de 10 años sean desalojadas de su vivienda", añadía la noticia. Unos días más tarde, el propio diario le dedicaba otro artículo en el que se la podía ver ya trabajando en los fogones del restaurante y donde se aseguraba que desde la fundación Padre Rubinos "le pagaron el alquiler para evitar así el desahucio". Lo que sucedió con ese dinero es una incógnita, pero lo que está claro es que jamás llegó a quien tenía que llegar. "Eso fue lo que ella dijo a La Voz de Galicia , pero la fundación Padre Rubinos jamás se puso en contacto conmigo y jamás me ha pagado nada. Si le ha pagado a ella y se lo ha quedado, no lo sé , pero yo jamás he recibido ni un euro", denunció Pilar, a la que su inquiokupa debe a día de hoy más de 22.000 euros. Un punto de inflexión A pesar de las evidencias, hasta ahora, el juez siempre se había negado a revisar el procedimiento, limitándose a prorrogar de manera automática la primera suspensión del desahucio, que data de 2021. El hecho de que finalmente haya accedido a ello no solo ha supuesto un punto de inflexión para Pilar, sino que podría marcar un antes y un después para el resto de las víctimas de esta lacra. Los afectados por la inquiokupación llevan años quejándose de que sus casos no se revisen, cuando es evidente que, después de tanto tiempo, la situación económica y laboral de sus inquiokupas ha podido cambiar . Precisamente por eso, esta sentencia supone un hito, porque abre la puerta a que otros magistrados sigan la estela del titular del Juzgado de Primera Instancia número 4 de La Coruña. Su decisión va en consonancia, además, con el compromiso adquirido el pasado 12 de marzo, por la Junta de Jueces de Primera Instancia de Barcelona , quienes acordaron solicitar a los Servicios Sociales que comprueben en cada prórroga si la situación de vulnerabilidad alegada por los okupas sigue siendo la misma . De esta forma, las víctimas de la ciudad condal tendrán al menos una oportunidad al año de revertir una situación que no solo les condena a la ruina sino que, además, les destroza psicológicamente. Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD .
Por Ian Mateu 9 de mayo de 2025
El pleno de ayer en el Consell d’Eivissa sirvió para reflejar, una vez más, las diferentes recetas que el PP y la oposición de izquierdas tienen a la hora de abordar los problemas de la isla. Los socialistas, a través de dos mociones, reclamaron la retirada de los decretos urbanísticos y turísticos del Govern que han sido convalidados por el Parlament. No convencieron al equipo de gobierno, que votó en contra. En materia de vivienda, la socialista Elena López aseguró que el decreto aprobado «solo servirá para «beneficiar a los de siempre: constructores y promotores». «Es falso que construyendo más viviendas bajarán los precios, y ustedes lo saben», añadió la portavoz socialista, que insistió en que la solución es «limitar el precio de los alquileres». Por su parte, el vicepresidente Mariano Juan resaltó que el decreto aprobado «no afecta a Ibiza, sino a Palma». Con la tramitación parlamentaria, «tenemos un lienzo en blanco y la normativa dirá lo que quieran los ayuntamientos de Ibiza». En este sentido, Juan abogó por «crear suelo urbano tasado, no de vivienda libre. No se va a construir en el campo ni en los bosques. Se va a construir para residentes con un mínimo de años empadronados, vamos a pedir pisos asequibles, también de protección oficial y a precio limitado, que un porcentaje de pisos sea para los ayuntamientos y que dos terceras partes del suelo sea público además de pisos para colectivos específicos. Esto es lo que va a pedir Ibiza». Mariano Juan insistió: «Hay que poner suelo para residentes que lleven años y que (las viviendas) sean a precios razonables. Aquí no hay propuestas para la clase media ibicenca». El vicepresidente afeó QUE «la moción escrita desde Palma que ha presentado el PSOE» ignora la realidad de la isla de Ibiza, afirmando que existe alquiler turístico en plurifamiliares y recordó la dimisión del conseller Vericad en 2018 por votar en contra de la zonificación del alquiler turístico que proponían PSOE y Podemos. Mariano Juan echó en cara que los socialistas hablen de saturación turística «cuando ustedes fueron los que más licencias turísticas dieron en Ibiza. Del total de 2.200 viviendas turísticas, 1.600 las concedieron ustedes. De las 18.000 plazas que hay, ustedes dieron 12.000 plazas turísticas». La portavoz socialista respondió que estas plazas fueron fruto de la Ley Delgado de 2012 y que «las tuvimos que dar para no ir a prisión». Interpelación El conseller de Unidas Podemos, Óscar Rodríguez, interpeló al presidente del Consell sobre la creciente presencia de asentamientos de infraviviendas en Ibiza. «El problema se ha agudizado en un año, en el que hemos visto el dramático desalojo de Can Rova con centenares de personas y se han tomado cero medidas para solucionar esta situación. Mientras, ha habido una política criminalizadora de esta gente. En es Gorg no los desaloja, pero va a denunciarlos. La administración putea a la clase trabajadora de esta isla», señaló Rodríguez. Vicent Marí señaló que «los asentamientos son un riesgo, no solo para el entorno, sino para las personas que viven allí» y culpó del agravamiento de la situación a las políticas de vivienda de la izquierda El presidente del Consell d’Eivissa destacó que «no podemos fiarlo solamente a la VPO», a la vez que aseguró que «no se puede normalizar en Ibiza vivir en caravanas, tiendas de campaña, yurtas, ni demás infraviviendas». Finalmente, Marí tendió la mano a la oposición para que hagan propuestas en materia de vivienda. «Necesitamos crear esperanza y que la gente pueda acceder una vivienda a un precio razonable y limitado. Si aquí somos capaces de consensuar unas propuestas, en el Parlament no nos llevarán la contraria», apuntó Vicent Marí. EL APUNTE Rifirrafe entre PSOE y PPpor la hipotética incineradora El presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí, y el conseller socialista Víctor Torres, protagonizaron ayer el momento más tenso de la sesión plenaria. En el turno de preguntas, Torres se saltó el reglamento y en vez de ceñirse a leer las tres preguntas que llevaba preparadas sobre residuos criticó el proceso de participación ciudadana que el Consell d’Eivissa inició semanas atrás para decidir el futuro de la gestión de los residuos de la isla ante el cercano cierre del vertedero de Ca na Putxa. El socialista señaló que este proceso ha quedado «invalidado» ya que no se ofrece información sobre dónde se construirá la incineradora de residuos en caso de que ésta sea la opción escogida finalmente. «Es ofensivo que ustedes hagan un proceso participativo sin dar toda la información», apuntó el conseller socialista.  Vicent Marí le paró los pies a Torres y le contestó que lo que estaba haciendo era «demagogia». «Que diga que el proceso queda invalidado le descalifica a usted. Está avalado por técnicos de la casa y la empresa consultora más prestigiosa del país. Que venga a dar lecciones no se lo admito porque pone en duda la profesionalidad de gente con más estudios que usted y yo», le espetó el presidente. El Consell propone llevar los residuos a Mallorca o construir una incineradora y tratarlos en Ibiza.
Por Ian Mateu 9 de mayo de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.